Tan discretos que parece que nadie está escuchando música o un audio. Para unos son cómodos, para otros no tanto. Y es que la evolución de los audífonos ha cambiado con los años.
Hoy en día, es común ver a jóvenes y adultos usando audífonos inalámbricos, adaptados perfectamente a la oreja. Sin embargo, su uso prolongado podría afectar la salud auditiva, no ahora, sino cuando el tiempo pase factura.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1 100 millones de adolescentes y adultos jóvenes, entre 12 y 35 años, están en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas inseguras. Escuchar música a volúmenes elevados y durante largos períodos es una de las principales causas de este daño irreversible.
Daños a largo plazo
Otro estudio publicado en la revista BMJ Global Health en 2024 estimó que entre 670 y 1 350 millones de personas en todo el mundo podrían estar en riesgo de pérdida auditiva por la exposición prolongada a sonidos fuertes, incluyendo el uso de auriculares.
La regla del 60/60, recomendada por especialistas, indica que no se debe escuchar música a más del 60 % del volumen máximo y por más de 60 minutos al día, para reducir el daño en los oídos.

Las generaciones más afectadas por esta problemática son los adolescentes y adultos jóvenes (en Ecuador, según la ley, los de 18 a 29 años), quienes usan auriculares con mayor frecuencia y a volúmenes más altos.
De acuerdo con un informe de la OMS, cerca del 50 % de las personas en este rango de edad escuchan música con auriculares a niveles peligrosos. Además, se ha registrado un aumento de casos de tinnitus, un zumbido persistente en los oídos, que afecta a más del 15 % de la población mundial.
El impacto de la pérdida auditiva no solo es físico, sino también social y psicológico. Las personas con daño auditivo pueden experimentar dificultades en la comunicación, aislamiento social e incluso afectaciones en su salud mental.
Un estudio de la Universidad de Manchester, Inglaterra, encontró que la pérdida de audición en jóvenes está relacionada con mayor riesgo de ansiedad y depresión.
EXPRESO